El pasado 11 de noviembre de 2024 se realizó una nueva edición del encuentro El bosque en tus manos 2024. Fue sin dudas, un espacio para el intercambio de ideas y experiencias con empresas certificadas y otras que son usuarias de productos certificados, junto a otros actores del entorno FSC, como auditores, instituciones educativas, de investigación, profesionales independientes, consumidores, entre otros.
Esta actividad se llevó a cabo en el Centro Metropolitano de Diseño, espacio conseguido gracias a la articulación con el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, con el apoyo de la Imprenta de la Ciudad, que nos acompañó en la gestión del mismo.
Para enriquecer la experiencia, invitamos a las empresas certificadas a llevar muestras de sus productos certificados, permitiendo a los participantes ver ejemplos de usos de sellos, la variedad de productos disponibles en Argentina y también, el potencial de nuevos productos mediante la exposición de muestras de otros países.
A continuación, se detalla el programa de la jornada:
- Bienvenida y novedades de FSC | Esteban Carabelli y Paula Montenegro, FSC Argentina.
- Acelerando el cambio: Red Argentina del Pacto Global de Naciones Unidas | Carolina Rimoldi, Pacto Global.
- Crisis y Regeneración: el mundo ante sus límites | Gonzalo del Castillo, Club de Roma.
- Foresto Industria Argentina | Sabina Vetter, Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial.
- Productos forestales no maderables: La experiencia de FSC Portugal | Joana Faria, FSC Portugal.
- Cadena de Custodia en Papel Prensa: Abastecimiento de fibra virgen y recuperada | Vanina Budini, Papel Prensa.
- Dinámica de reflexión y proyección | Pablo Lumerman y Lucio Savignano, Consultora Liquen.
- Sembrando conciencia en las futuras generaciones: Libros que fomentan el conocimiento y cuidado de la biodiversidad en las infancias | Elizabet Borches, Editorial Generación Semilla.
Cada charla invitó a los asistentes a reflexionar sobre los temas en cuestión y a pensar juntos perspectivas a futuro.
Carolina Rimoldi, de Pacto Global fue la encargada de abrir las sesiones de charlas, luego del saludo de bienvenida de Esteban Carabelli, Director de FSC Argentina.
Con la mirada puesta en los Objetivos de Desarrollo Sostenibla, Carolina compartió su opinión acerca de los desafíos frente al cumplimiento de esos objetivos planteados para el 2030. "Tanto los objetivos sociales como los ambientales están lejos de cumplirse y si bien varias empresas están empezando a asumir más compromisos, no son suficientes para el cambio que el mundo necesita". “Acelerando el cambio” es un programa de Pacto Global que buscar impulsar a las empresas hacia ese cambio tan necesario, desarrollando capacidades a través de la comunicación, capacitación y formación de alianzas, para llegar al compromiso requerido.
Por su parte, Gonzalo del Castillo, del Club de Roma, dirigió su exposición principalmente en el contexto tanto ambiental como social que plantean diferentes pensadores y científicos, por el que estamos atravesando actualmente como sociedad. Basándose en los límites del crecimiento y los límites planetarios, planteó un escenario muy complicado, donde un cambio radical de toda la humanidad será necesario para poder gozar de una vida plena y sostenible.
Siguiendo con las presentaciones, fue turno de Sabina Vetter, de la Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial. Por su parte, expuso los desafíos y oportunidades del sector foresto industrial, entre ellos, el nuevo reglamento europeo sobre deforestación y degradación forestal. También sobre la necesidad del país de mejorar su balanza comercial en el sector celulósico papelero y la oportunidad que representa disponer de madera para el potencial abastecimiento de una planta de celulosa.
Luego, subió al escenario Vanina Budini, de Papel Prensa. Presentó la cadena de custodia de Papel Prensa S.A., la cual está abastecida por fibra virgen y reciclada, correspondiéndole la aplicación de varios estándares del FSC. En el caso particular del estándar de madera controlada, se explicó el trabajo de control sobre los proveedores de madera, en el marco del sistema de diligencia debida. Esta particular certificación genera material FSC Controlled Wood, sobre el cual se explicó su forma de uso con otros papeles. Adicional a lo anterior, se conversó sobre temas de circularidad del papel, finalizando con datos de la Trend Tracker Survey de Two Sides, aplicados a nuestro país.
Posteriormente, fue Joana Faria, de FSC Portugal quien compartió, bajo su vasta experiencia, estrategias para crear valor a través de la certificación de productos forestales no maderables como el corcho, el madroño, las castañas y la miel, al tiempo que destacó la oportunidad que ofrece el procedimiento de servicios ecosistémicos del FSC para verificar el impacto de la gestión forestal.
Llegando casi al final de la jornada, que fue discontinuada en dos ocasiones para invitar al público a cortes de refrigerio, visitar los stands de productos certificados y también aprovechar la ocasión para que se genere networking, la Consultora Liquen invitó al público a regresar al salón principal para realizar una dinámica grupal de reflexión sobre los temas de mayor preocupación, maneras de abordar esos desafíos y propuestas potenciales para realizar juntos a FSC.
En línea a uno de los temas que se destacó en la actividad anterior, se continuó con la última exposición acerca de la educación, en voz de Elizabet Borches. En esta charla Elizabet, fundadora y directora de la editorial Generación Semilla, comenzó su exposición relatando los inicios de la editorial, los objetivos socio ambientales que busca y un breve repaso por los principales libros y materiales didácticos que han desarrollado.
La charla se enfocó en el compromiso de la editorial con la sustentabilidad, a partir de múltiples acciones vinculadas al empaque y a la dificultad de conseguir proveedores eco-friendly. También contó que los dos últimos libros salieron con certificación y sello FSC y que uno de sus títulos "En el patio de mi abuela Rita, 2da ed." fue seleccionado por el instituto cultural de la Pcia. de Buenos Aires para una compra de 450 libros que serán destinados a las bibliotecas populares de la Pcia., con lo cual esos libros ya fueron despachados bajo el sello FSC y también fueron realizados con fuente "Open dislexic", una fuente mas amigable para las personas con dislexia, mostrando el compromiso de la editorial con la diversidad.
Elizabet concluyó la charla reflexionando sobre la importancia de sembrar conocimientos vinculados con la educación ambiental integral, no solo desde los ámbitos educativos, sino también desde la producción, ya que las empresas comprometidas con la sustentabilidad también deben abrir y comunicar de manera eficiente sobre el modo en que trabajan.
De esta manera, y seguido por un brindis por los 30 años de FSC, se finalizó una edición más de este importante encuentro que busca año a año congregar distintas partes del ecosistema FSC para dialogar, reflexionar y pensar juntos cómo seguir promoviendo #BosquesParaTodosParaSiempre